Directivas anteriores

2020-2022

Carolina CuéllarPh.D.
Presidenta

Doctora en Educación la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, Master of Educational Leadership de University of Waikato y Psicóloga Educacional de la Universidad Central de Chile. Actualmente, se desempeña como Directora de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. En esta misma institución es investigadora del Centro para la Transformación SocioEducativa (CITSE), integrando el grupo Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa. Ha participado como co-investigadora en proyectos FONIDE, FONDECYT, CNED, entre otros. Sus principales líneas de investigación son el liderazgo escolar, la política educativa y el desarrollo profesional docente. 

Carmen Gloria Zuñiga, Ph.D
Vice-presidenta
Doctora en Educación de la Universidad de Western Australia y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, trabaja como profesora asistente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora responsable y co-investigadora de proyectos FONDECYT relacionados con el estudio de prácticas pedagógicas de profesores destacados por el sistema nacional de evaluación docente, prácticas de retroalimentación en Formación Inicial Docente y prácticas de Formación Ciudadana en el sistema escolar. Sus principales líneas de investigación son los procesos de formación ciudadana en el sistema escolar, la enseñanza y el aprendizaje de la historia y ciencias sociales y la evaluación pedagógica

M. Paz González, Ph.D
Secretaria

Doctora en educación por la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, Magíster en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora de Educación General Básica y Licenciada en Educación por la misma institución. Actualmente, se desempeña como académica y jefa del sistema de práctica del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Se ha desempeñado como docente en el sistema escolar y en formación continua, también como académica en distintas universidades en el área de formación inicial docente. Además, ha participado como co-investigadora en proyectos de investigación FONIDE, FONDECYT y otros financiamientos, en el ámbito educativo y ha publicado sobre formadores de profesores, creencias de enseñanza-aprendizaje y mentoría. Es socia fundadora y miembro del directorio de la Corporación Educacional Andamiaje. 

Dalku Arroyo, M.Ed.
Tesorera

Magíster en Educación de la Universidad de Nottingham, Inglaterra. Profesora de Educación Media en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez. Se ha desempeñado como docente de educación física en varios sectores de la educación escolar. Actualmente, se desempeña como investigadora independiente. A su vez, colabora en la evaluación de artículos de educación y liderazgo educacional en revistas indexadas, como Management in Education y Educational Management Administration & Leadership del Reino Unido. Sus principales líneas de investigación son educación y género, y liderazgo educacional y género

2018-2020

2016-2018

Equipo coordinador (2013-2017)

Daniela Véliz Calderón, Ph.D
Profesora asistente y Directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Educación de la UC. Ha sido investigadora asociada del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE-UC. Ph.D en Educación Superior de la Universidad de Maine (EE.UU) y Magíster en Desarrollo Estudiantil en Educación Superior de la misma universidad. Sus áreas de investigación se relacionan con la profesión académica, internacionalización, equidad, y género. Trabajó en Asuntos Estudiantiles por cuatro años en la Universidad de Maine, como también coordinando programas de intercambio estudiantil en la Universidad de Rhode Island (EE.UU). Además, ha trabajado en proyectos de investigación para promover a las académicas en las áreas de ciencias, patrocinados por la National Science Foundation (ADVANCE) en EE.UU. y es una de las fundadoras de la Red de Investigadores en Educación Chilena- RIECH (www.riech.cl).

Paulina Pérez Mejías, Ph.D 
Obtuvo su Doctorado en Educación Superior de la Universidad de Maryland, College Park, con el apoyo de una beca Fulbright. Además es Licenciada y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Su investigación está enfocada en el acceso y retención en educación superior, equidad en la educación superior y metodologías cuantitativas para las ciencias sociales. Ha desarrollado estudios sobre políticas públicas en educación superior para el Consejo de Rectores de Chile y para la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Previo a sus estudios doctorales fue Jefa de Gabinete del Rector Juan Manuel Zolezzi, y Coordinadora Institucional de Acreditación de Carreras en la Universidad de Santiago de Chile.

Ana Luisa Muñoz García, Ph.D. 
Doctora en Cultura Educativa, Política y Sociedad de la State University of New York – Buffalo. Actualmente es Profesora Asistente en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y su enfoque ha sido la investigación educativa y la construcción de conocimiento en la academia en el marco de las políticas de internacionalización. Investigadora responsable de un proyecto Fondecyt de Iniciación sobre políticas de investigación en educación, y otro Proyecto Redes sobre internacionalización, conocimiento y género en la academia, ambos financiados por Conicyt. Más recientemente, es investigadora del proyecto Núcleo Milenio sobre trayectorias de estudiantes en educación superior. Ha trabajado activamente en RIECH desde su fundación en el año 2013 y participado en la organización de diversas actividades de la Red desde sus inicios.

M. Beatriz Fernández Cofré, Ph.D
Doctora en Educación en Curriculum y Enseñanza de Boston College. Es profesora asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Su investigación se centra en políticas, investigación-acción y temas de justicia social en el ámbito de la formación de profesores. Dirige un Fondecyt Iniciación sobre la puesta en práctica de la Ley de Carrera Docente en carreras de pedagogía y un Fondo Redes CONICYT para la creación de redes internacionales sobre el estudio de políticas de rendición de cuentas en formación docente. Miembro del equipo de investigación Teacher Education and Educational Reform de Boston College 2014-2018.

Iván Salinas, Ph.D
Doctor en Enseñanza y Educación de Profesores con especialización en Educación Científica y Lenguaje, Lectura y Cultura (The University of Arizona, 2014). Profesor Asistente en el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. Su investigación se centra en aprendizaje escolar y aprendizaje docente en ciencias, narrativas docentes y currículo, y políticas de formación inicial docente. Actualmente participa en proyectos de investigación sobre narrativas docentes en representaciones curriculares para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, y políticas de formación inicial docente.

Florencia Gómez Zaccarell, Ph.D
Ph.D en tecnologías para el aprendizaje de la Universidad de Michigan. Actualmente es investigadora post-doctoral en Stanford University, y forma parte de la planta académica de la Facultad de Educación UC. Su investigación está relacionada con aprendizaje docente, aprendizaje colaborativo apoyado por tecnología y formación continua de profesores. También está interesada en metodologías de investigación que involucran el desarrollo de innovaciones en colaboración con profesionales de la educación, tales como la investigación basada en el diseño y la implementación (design-based implementation research, DBIR).

Paula Clasing Manquián
Magíster (MSc) en metodologías de investigación social y estadísticas de la Universidad de Manchester, Inglaterra. También es socióloga de la P. Universidad Católica de Chile. Previo a sus estudios de post-grado, trabajo como asesora del departamento de estudios y de la dirección de análisis institucional de INACAP. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la misma universidad como investigadora adjunta en el área de Educación Superior.

Rukmini Becerra Lubies, Ph.D
Profesora de Lenguaje de la Universidad de Chile, Magister en Lingüística de la misma casa de estudios y Ph.D. en Curriculum e Instrucción de la Universidad de Washington, con especialización en lenguaje, alfabetización y cultura. Actualmente trabaja como profesora asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, campus Villarica.

Roxana Chiappa
Candidata a Doctora en Educación Superior de la Universidad de Washington. Sus intereses de investigación incluyen formación y política de educacion doctoral, políticas científicas y de innovación implementadas en los países de América Latina, internacionalización de la educación superior y estratificación social.

Actualmente, está trabajando como asistente de investigación para la Oficina de Investigación Institucional de la Facultad de Educación mientras termina su proyecto de tesis “Nueva generación de doctorados en Chile: factores que influyen en la trayectoria profesional de los docentes de carrera temprana”.