
La Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH) realizó el pasado 19 de junio de 2025 el webinar “Revisiones sistemáticas en educación”, siendo parte del Ciclo “Desafíos metodológicos en investigación educativa”. El encuentro estuvo especialmente dirigido a socios y socias de la red, con el propósito de profundizar en una metodología clave tanto para quienes inician su trayectoria investigadora como para académicos/as con experiencia consolidada.

El objetivo central de la jornada fue compartir conocimientos y experiencias sobre las revisiones sistemáticas, reconocidas como herramientas esenciales para organizar, analizar y sintetizar la amplia y creciente evidencia científica existente en el campo educativo.
La actividad contó con la participación de la Dra. Paulina Guzmán, profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián y doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, dirige el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente de su institución, impulsando proyectos que articulan investigación educativa, políticas públicas y prácticas transformadoras en contextos escolares. “Las revisiones sistemáticas se nos ofrecen como una herramienta muy poderosa para sistematizar la evidencia existente en la investigación educativa, especialmente por su enfoque riguroso y transparente”, destacó durante su intervención.
Juan Alejandro Henríquez, vicepresidente de RIECH, investigador predoctoral en la Universidad de Granada (España) y director del Laboratorio de Educación y Tecnologías Hospitalidad Digital, completó la jornada desde una perspectiva práctica. También se desempeña como académico en la Universidad Internacional de Valencia (VIU, España) y en la Universidad de Las Américas (UDLA, Chile). En su exposición señaló que “el protocolo PRISMA busca asegurar un proceso sustentado en la calidad, pero también en la transparencia, y cuando hablamos de transparencia, hablamos de la posibilidad de replicabilidad”.
Durante la sesión, la doctora Guzmán enfatizó que el exceso de información constituye un desafío creciente para las y los investigadores en educación. En este contexto, las revisiones sistemáticas se consolidan como una estrategia metodológica que permite organizar la evidencia de manera rigurosa, transparente y replicable, superando las limitaciones de las revisiones tradicionales. Estas revisiones, entendidas como estudios secundarios que recopilan y evalúan la literatura científica sobre un tema específico, aportan una base metodológica sólida para la toma de decisiones y el diseño de políticas educativas fundamentadas en evidencia de calidad. Entre sus principales contribuciones, destacan la síntesis crítica de resultados y la identificación de vacíos de conocimiento en la investigación educativa.

Por su parte, Henríquez profundizó en el uso del protocolo PRISMA 2020, estándar internacional que estructura las etapas de una revisión sistemática y asegura su transparencia y reproducibilidad. Asimismo, presentó herramientas tecnológicas como Rayyan, software especializado que optimiza el proceso de cribado y selección de artículos, facilitando la gestión de grandes volúmenes de información y la toma de decisiones colaborativas entre los equipos investigadores.

Los asistentes, provenientes de distintas instituciones y territorios, valoraron positivamente el encuentro, destacando la claridad metodológica de las exposiciones y la oportunidad de fortalecer sus competencias investigativas. Con este webinar, la Red de Investigadores en Educación Chilena reafirma su compromiso con la formación continua de sus integrantes y la promoción de espacios de diálogo y actualización científica frente a los actuales desafíos en educación.
Para revisar el video completo, entra a nuestro canal en YouTube https://youtu.be/5OvqHvLhv98?si=D6m4U8yu64aEGRfY