
La Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH), en colaboración con la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (REEDH) y el Grupo de Trabajo CLACSO “Políticas educativas y derecho a la educación”, convocó a sus socios y socias a un conversatorio internacional titulado “Semillas de solidaridad: enseñar Palestina en Chile y Latinoamérica”. El encuentro abordó la urgencia de desarrollar una pedagogía solidaria y crítica en América Latina frente a los ataques sistemáticos a la educación y a la vida intelectual en Palestina.
El seminario, concebido como un ejercicio de compromiso con los derechos humanos, la justicia educativa y la solidaridad, buscó amplificar la voz de quienes enfrentan un patrón documentado de escolasticidio, entendido como el ataque deliberado a las escuelas, la vocación docente y la vida intelectual de una comunidad.
El panel reunió a destacados investigadores y académicos con amplia trayectoria en política educativa, conflicto y justicia social.
El profesor Mario Novelli, especialista en Economía Política de la Educación de la University of Sussex, centró su exposición en el escolasticidio en Gaza, situando la devastación educativa dentro de la decadencia del orden liberal posguerra fría y del colapso de la hegemonía estadounidense. Señaló que la destrucción de la infraestructura universitaria y escolar palestina no tiene precedentes, incluso tras más de dos décadas de trabajo en contextos de conflicto. Durante su intervención citó a Antonio Gramsci al afirmar: “Esta es una época de monstruos”, refiriéndose al momento histórico en que lo viejo muere y lo nuevo aún no ha nacido.

El profesor Salim Vally, titular de la Cátedra SARChI en Educación Comunitaria de Personas Adultas y Trabajadoras de la University of Johannesburg e integrante electo de la Academia de Ciencias de Sudáfrica, comparó la lucha palestina con el apartheid sudafricano. Subrayó que el genocidio es el tema definitorio del siglo XXI y que la solidaridad internacional, ejemplificada por los movimientos BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), resulta fundamental para promover el respeto del derecho internacional. En sus palabras “y la noche es la más oscura justo antes de que salga el sol”, enfatizando la resistencia palestina pese a los intentos por destruir su sistema educativo y su tejido social.
Por su parte, los profesores Pauline Lipman y Rico Gutstein, de la University of Illinois en Chicago, abordaron la problemática desde el contexto estadounidense, “la boca del lobo”. Lipman, especialista en educación urbana crítica y Gutstein, referente en educación matemática crítica, sostuvieron que enseñar sobre Palestina constituye un acto esencial de resistencia. Ambos concluyeron que “enseñar acerca de Palestina es actuar contra el imperialismo”, añadiendo que visibilizar los derechos palestinos “disminuye el poder del mismo”.

El conversatorio reafirmó el compromiso de las redes organizadoras con el pluralismo, la justicia y los derechos humanos, recordando que enseñar sobre Palestina no es una postura antisemita, sino una apuesta ética y política por la defensa de la vida y la dignidad.
Las y los investigadores de RIECH fueron invitados a utilizar estos marcos de análisis para reflexionar sobre el trabajo educativo en Chile y explorar formas de articular acciones entre la academia y los movimientos sociales. Las organizaciones convocantes hicieron un llamado a continuar desarrollando espacios de pensamiento y acción que alimenten estas “semillas de solidaridad” en el ámbito educativo.